Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1990. Mostrar todas las entradas

LUIS ALBERTO SÁNCHEZ GARCÍA (Bilbao, Vizcaya, España)

http://g.co/maps/vk4k2

Hacia las seis de la mañana del 2 de septiembre de 1990 la banda terrorista ETA asesinaba al guardia civil JOSÉ MANUEL ALBA MORALES y al civil LUIS ALBERTO SÁNCHEZ GARCÍA mediante un coche-bomba lanzado por la rampa que daba acceso al muelle de Uribitarte del puerto de Bilbao. La rampa llevaba hasta la garita del Servicio Fiscal de la Guardia Civil donde trabajaba el agente Alba. Resultaron también heridos por la explosión dos empleados municipales del Servicio de Ordenación de Tráfico (OTA), Anselmo Amézaga Regúlez, de 29 años de edad, y Julio Fernández Fernández, de 24, que fueron trasladados al Hospital de Basurto, donde quedaron ingresados. Julio Fernández sufrió traumatismo, contusiones y heridas varias por la acción de la metralla, siendo su pronóstico grave. Por su parte, Anselmo Amézaga presentaba una herida en el hombro derecho con pérdida de sustancia, abrasión en la piel y erosiones en cuero cabelludo. Su estado era menos grave, según el parte facilitado por el departamento de urgencias del centro hospitalario. Asimismo, resultaron heridos el agente de la Guardia Civil Juan Carlos Calzada Martín y el ciudadano Miguel Suquía Mendinueta.

Luis Alberto Sánchez García, de 28 años, era natural de Baracaldo (Vizcaya). Era simpatizante de Herri Batasuna, y concejales de esta coalición proetarra en el Ayuntamiento de Bilbao asistieron al funeral celebrado en la Iglesia de Cristo Rey de la capital vizcaína. Con gran cinismo, el dirigente de HB Jon Idígoras manifestó que a ellos no les "hace falta que muera un simpatizante de HB para reflexionar sobre lo que está pasando aquí".

Luis Alberto Sánchez murió al intentar detener la caída del coche, un Ford Fiesta que había sido robado la noche anterior a una pareja. Los dueños del Ford Fiesta fueron encontrados atados a un árbol con dos grilletes, dos candados y una cadena de dos metros de largo, en el monte Umbe en Guecho (Vizcaya) poco después de que se produjera el atentado.

El vehículo contenía una bomba compuesta por 60 kilos de amonal y metralla que fue activada por control remoto. Luis Alberto se había acercado momentos antes hasta las inmediaciones de la garita de la Guardia Civil para solicitar la ayuda de dos policías municipales que se encontraban allí, ya que su coche se había quedado sin batería. Dos trabajadores del OTA y una pareja de guardias civiles intentaban ayudarle a poner el vehículo en marcha. En ese momento, el coche-bomba fue lanzado marcha atrás por la calle de la Travesía de Uribitarte, que desemboca en la garita de la Guardia Civil. Cuando intentaban detenerlo, y antes de que colisionara con el puesto de la Guardia Civil, se produjo la explosión.

JOSÉ MANUEL ALBA MORALES (Bilbao, Vizcaya, España)

http://g.co/maps/vk4k2
JOSÉ MANUEL ALBA MORALES ETA, Bilbao, Vizcaya, Bizkaia, España, 2/09/90
Hacia las seis de la mañana del 2 de septiembre de 1990 la banda terrorista ETA asesinaba al guardia civil JOSÉ MANUEL ALBA MORALES y al civil LUIS ALBERTO SÁNCHEZ GARCÍA mediante un coche-bomba lanzado por la rampa que daba acceso al muelle de Uribitarte del puerto de Bilbao. La rampa llevaba hasta la garita del Servicio Fiscal de la Guardia Civil donde trabajaba el agente Alba. Resultaron también heridos por la explosión dos empleados municipales del Servicio de Ordenación de Tráfico (OTA), Anselmo Amézaga Regúlez, de 29 años de edad, y Julio Fernández Fernández, de 24, que fueron trasladados al Hospital de Basurto, donde quedaron ingresados. Julio Fernández sufrió traumatismo, contusiones y heridas varias por la acción de la metralla, siendo su pronóstico grave. Por su parte, Anselmo Amézaga presentaba una herida en el hombro derecho con pérdida de sustancia, abrasión en la piel y erosiones en cuero cabelludo. Su estado era menos grave, según el parte facilitado por el departamento de urgencias del centro hospitalario. Asimismo, resultaron heridos el agente de la Guardia Civil Juan Carlos Calzada Martín y el ciudadano Miguel Suquía Mendinueta.

José Manuel Alba Morales, de 22 años, falleció en el Hospital de Basurto una hora después del atentado. Estaba casado y su mujer estaba embarazada de su primer hijo. Natural de Zaragoza, la mayor parte de su familia residía en Córdoba, donde fueron enterrados sus restos mortales. Llevaba sólo tres meses destinado en la Compañía de Especialistas Fiscales de la Guardia Civil de Bilbao y el 2 de septiembre era su último día de trabajo antes de irse de vacaciones. El funeral por su alma se celebró el 3 de septiembre en la Iglesia de los Padres Agustinos de Bilbao.

IGNACIO URRUTIA BILBAO (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/ax3ab
IGNACIO URRUTIA BILBAO ETA, San Sebastián, Donostia, Guipúzcoa, Gipuzkoa,  España, Spain, 28 de Junio, 28/06/90
El 28 de junio de 1990 miembros de la banda terrorista ETA asestaron un tiro en la nuca al capitán del Ejército de Tierra retirado IGNACIO URRUTIA BILBAO. El atentado se produjo poco antes de las diez de la mañana en el barrio del Antiguo de San Sebastián y el militar murió en el acto. Urrutia acababa de abandonar su domicilio y fue abordado por dos terroristas en la confluencia de la calle Escolta Real y el paseo de los Mikeletes. Tras dispararle, los asesinos huyeron por el paseo de Pío Baroja. Minutos después acudieron al lugar una hija del capitán, visiblemente emocionada, y el marido de ésta.
El gobernador civil de Guipúzcoa, José María Gurruchaga, calificó de "canallada y cobardía" esta acción terrorista, y pidió la colaboración a los ciudadanos para detener a los asesinos. La noticia del asesinato de Ignacio Urrutia fue acogida con estupor por los vecinos del barrio del Antiguo, dado que el militar era muy conocido en el mismo. Su familia regentaba una administración de lotería en la calle de Matía.

JOSÉ LUIS HERVÁS MAÑAS (Lumbier, Navarra, España)

http://g.co/maps/3qa9h
JOSÉ LUIS HERVÁS MAÑAS ETA Lumbier Navarra Nafarroa España Spain 25 de Junio 25/06/90
En torno a las doce del mediodía del lunes 25 de junio de 1990, el sargento de la Guardia Civil JOSÉ LUIS HERVÁS MAÑAS moría en un tiroteo con tres miembros de la banda terrorista ETA en un paraje montañoso de Navarra conocido como la Foz de Lumbier. Hervás Mañas formaba parte de una patrulla de vigilancia de la Guardia Civil para proteger a los turistas que visitaban el paraje natural de la Foz de Lumbier, pues se habían producido muchos robos a campistas en esa zona durante los meses anteriores.
El 25 de junio los ocupantes de dos coches todoterreno de la Guardia Civil observaron los movimientos sospechosos de tres individuos que estaban acampados en la orilla del río Irati. El sargento Hervás bajó por un terraplén para pedirles la documentación y que le mostraran el contenido de sus mochilas. En ese momento el etarra Germán Rubenach Roig, uno de los tres sospechosos, disparó al guardia civil, provocándole la muerte. Hervás Mañas fue alcanzado por tres disparos en el cuello, el pecho y un brazo. Una vez en el suelo, le robaron su arma reglamentaria. Rubenach estaba acompañado por Juan María Lizarralde Urreta y Susana Arregui Maiztegui. Los tres habían sido trasladados días antes a la Foz de Lumbier por Javier María Goldaraz Aldaya y Juan José Zubieta Zubeldia. Haciéndose pasar por excursionistas, estudiaban los hábitos y rutinas de las patrullas de la Guardia Civil con el fin de atentar contra sus miembros.
Tras asesinar al sargento Hervás, se produjo un intercambio de disparos entre los tres terroristas, que abrieron fuego para cubrir su fuga, y los demás guardias civiles que componían la patrulla de vigilancia, resultando gravemente herido el sargento de la Guardia Civil José Domínguez Piris, comandante del puesto de la cercana localidad de Yesa. Fue trasladado a la Clínica Universitaria de Pamplona, donde se le intervino quirúrgicamente para intentar extraerle una bala que le había entrado por la cadera derecha y había quedado incrustada en la zona posterior izquierda del sacro.

JOSÉ LASANTA MARTÍNEZ (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/8c5gr
JOSÉ LASANTA MARTÍNEZ ETA San Sebastián Donostia Guipúzcoa Gipuzkoa España Spain 13 de Junio
Poco antes de las once de la mañana del 13 de junio de 1990 la banda terrorista ETA asesina en el Paseo de La Concha de San Sebastián de un disparo en la cabeza al coronel de Infantería retirado JOSÉ LASANTA MARTÍNEZ. El etarra disparó al coronel a la altura del Hotel Londres y, a continuación, salió corriendo hacia la calle Zubieta. La víctima presentaba un orificio de entrada por el ojo y otro de salida por la nuca, con pérdida de masa encefálica. La Policía recogió en el lugar de los hechos un casquillo 9 milímetros parabellum del año 1974.
Los servicios de la Cruz Roja intentaron reanimarlo en el mismo lugar de los hechos, ya que presentaba parada cardiorrespiratoria. El militar, trasladado inmediatamente al Hospital de la Cruz Roja, falleció una hora después.
Las reacciones políticas al asesinato no se hicieron esperar. José María Gurrutxaga, gobernador civil de Guipúzcoa, atribuyó el atentado a "la banda criminal ETA" y pidió la colaboración de los ciudadanos para conseguir que los autores de estos asesinatos "estén donde deben estar, que es en la cárcel". Gurrutxaga agregó que no caben dudas sobre quiénes son los responsables de este tipo de actos, ya que "en Euskadi, en estas condiciones de cobardía y miseria, tan sólo mata ETA". Los partidos políticos del Ayuntamiento de San Sebastián, excepto Herri Batasuna (HB), condenaron el atentado terrorista y pidieron la participación de los donostiarras en los actos de condena y denuncia que habían convocado. En un comunicado recordaron que no se puede olvidar a aquellos que con su silencio o apoyo alimentan la violencia. La ejecutiva del PSE-PSOE cree que la opinión pública vasca debe reaccionar ante la violencia que ejerce de manera permanente ETA. El portavoz de este partido, Odón Elorza, indicó que esta nueva acción terrorista "supone la intensificación de ETA de sus labores típicas de precampaña", en referencia a las siguientes elecciones autonómicas que se iban a celebrar en otoño. Un portavoz de Eusko Alkartasuna recordó a la organización terrorista que la mayoría absoluta de la población vasca ha rechazado en múltiples ocasiones las acciones violentas, y advirtió que los ciudadanos jamás aceptarán como sumisión el imperio de las armas. Para Xabier Gurrutxaga, de Euskadiko Ezkerra, atentados como el de José Lasanta, contra un anciano, obligan a que el objetivo de la paz se anteponga ante cualquier cosa para la sociedad. El Partido Popular, por su parte, consideró que "esta villanía de la organización terrorista ETA debe permanecer en la memoria cuando en las próximas elecciones autonómicas se presenten aquellos partidos que no condenan la violencia criminal o permiten que existan alcaldías de Herri Batasuna".
Los autores materiales del asesinato de José Lasanta no han sido juzgados. Sí fue condenado en 1995 como cómplice a 23 años de reclusión mayor Francisco Javier Balerdi Ibarguren, que en este atentado actuó como informador de la banda terrorista realizando varios seguimientos de la víctima que propiciaron su asesinato. Cuando fue detenido, en junio de 1992, el etarra trabajaba en el seno del grupo municipal de Herri Batasuna en el Ayuntamiento de San Sebastián.


José Lasanta Martínez, de 74 años, había nacido en Cienfuegos (Cuba) y estabasoltero. Había ingresado en el Ejército en 1936, alcanzando la graduación de coronel de Infantería en 1977. Se había retirado en 1980, diez años antes de ser asesinado. Anteriormente había estado destinado en el regimiento de Infantería Sicilia, en Loyola. Lasanta Martínez era una persona muy conocida en San Sebastián, ya que llevaba varios años residiendo en la ciudad. El coronel Lasanta había sido juez instructor del Juzgado número 2 del antiguo Tribunal Militar especializado en delitos de terrorismo.

RAFAEL SAN SEBASTIÁN FLECHOSO (Guecho, Vizcaya, España)

http://g.co/maps/yhkrm
RAFAEL SAN SEBASTIÁN FLECHOSO ETA Guecho Getxo Vizcaya Bizkaia España Spain 10 de Junio
En torno a las 11:30 horas del 10 de junio de 1990, la banda terrorista ETA asesina en la cafetería Gwendolyne de Guecho (Vizcaya) a RAFAEL SAN SEBASTIÁN FLECHOSO. Dos etarras entraron en el local y efectuaron dos disparos a escasa distancia en la cabeza de la víctima, que murió prácticamente en el acto.
En el momento en el que se produjo el atentado en el interior del establecimiento se encontraban tres camareros y media docena de clientes. Rafael se encontraba al fondo del local junto a una máquina recreativa. Los asesinos gritaron, una vez traspasada la puerta de entrada, "¡todos quietos!", y en cuestión de segundos se acercaron hasta el lugar donde estaba Rafael San Sebastián, efectuando varios disparos.
Los etarras entraron en la cafetería a cara descubierta y huyeron en un vehículo tipo ranchera aparcado en las inmediaciones, en cuyo interior, según testigos presenciales, había dos o tres personas más.

FRANCISCO ALMAGRO CARMONA (Pamplona, Navarra, España)

http://g.co/maps/akqyr
FRANCISCO ALMAGRO CARMONA ETA Pamplona Iruña Navarra Nafarroa España Spain 3 de Junio
A la una y media de la madrugada del domingo 3 de junio de 1990, ETA tiroteaba en Pamplona al ex policía nacional FRANCISCO ALMAGRO CARMONA en el portal de su domicilio en el barrio pamplonés de Rochapea.
Los terroristas le llamaron de forma amistosa a través del portero automático del edificio para que bajara: "Baja, Paco, baja". Cuando abrió el portal, le dispararon cuatro tiros. A continuación los etarras abandonaron el lugar de los hechos en un vehículo que, previamente, habían robado a punta de pistola a una pareja de novios. Éstos habían sido abandonados encadenados a un árbol en el término municipal de Arre (Navarra).

VIRGILIO DO NASCIMENTO AFONSO (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/v4sd3
VIRGILIO DO NASCIMENTO AFONSO ETA San Sebastián Donostia Guipúzcoa Gipuzkoa España Spain 23 de Mayo
El 23 de mayo de 1990 fue tiroteado por la banda terrorista ETA a la salida de un bar VIRGILIO DO NASCIMENTO AFONSO, ciudadano portugués. En un principio, la investigación de la Policía Nacional se orientó hacia un posible ajuste de cuentas por la supuesta relación de la víctima con el tráfico de estupefacientes.
Sin embargo, poco más de un mes después la banda terrorista ETA hizo pública una nota que dio un giro radical a la investigación. En un comunicado hecho público el 26 de junio de 1990 a través del diario Egin, escrito íntegramente en vasco, la banda asesina reivindicaba el asesinato de Virgilio do Nascimento y dos más cometidos en el mes de junio: el de Rafael San Sebastián Flechoso el 10 de junio, que la banda reconoció ser un error, y el de José Lasanta Martínez, el 13 de junio. El motivo que alegó la banda para asesinar a Virgilio fue que se dedicaba al tráfico de drogas, algo confirmado por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
El portugués era responsable de una banda dedicada al tráfico de drogas, vehículos robados y armas. Según información publicada en ABC, Virgilio do Nascimento había sido detenido en 1989 y se le había incautado un arma. Por otra parte, el Servicio Fiscal de la Guardia Civil investigaba, desde dos años antes de su asesinato, las actividades de la víctima.
Virgilio do Nascimento Afonso tenía 24 años. Su cadáver apareció tiroteado en el barrio donostiarra de Buenavista.

ELENA MARÍA MORENO JIMÉNEZ (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/wxxm7
ELENA MELENA MORENO JIMÉNEZ ETA San Sebastián Donostia Guipúzcoa Gipuzkoa España
A las 23:00 horas del 6 de abril de 1990 ETA asesinaba en San Sebastián a la pareja formada por MIGUEL PAREDES GARCÍA y ELENA MARÍA MORENO JIMÉNEZ.
Miguel y Elena acababan de tomar una copa en el Bar Txiki de la Parte Vieja de la ciudad. Cuando salieron del local, fueron tiroteados por la espalda por un terrorista que huyó a pie. Los disparos fueron realizados por la espalda y a escasa distancia, primero contra Miguel y después contra Elena. La pareja resultó muerta prácticamente en el acto. En el lugar del atentado, la policía encontró dos casquillos de bala (uno SF y otro FN), nueve milímetros parabellum.
Elena Moreno Jiménez, 30. Ambos eran de San Sebastián.  Tenía dos hijas de corta edad, una de ellas (la pequeña) con Miguel Paredes García. Al parecer, la víctima era toxicómana. La banda terrorista justificó el asesinato por la supuesta relación de las víctimas con el tráfico de drogas. Las dos pequeñas quedaron a cargo de la abuela materna, Carmen Jiménez. Pero no acabaron aquí las desgracias de las niñas. Al poco tiempo, Carmen murió de cáncer, y las hermanas fueron separadas. De la pequeña se hizo cargo la abuela paterna, y la mayor se fue a vivir con unos familiares de la madre.

MIGUEL PAREDES GARCÍA (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/wxxm7
MIGUEL PAREDES GARCÍA ETA San Sebastián Donostia Guipúzcoa Gipuzkoa España
A las 23:00 horas del 6 de abril de 1990 ETA asesinaba en San Sebastián a la pareja formada por MIGUEL PAREDES GARCÍA y ELENA MARÍA MORENO JIMÉNEZ.
Miguel y Elena acababan de tomar una copa en el Bar Txiki de la Parte Vieja de la ciudad. Cuando salieron del local, fueron tiroteados por la espalda por un terrorista que huyó a pie. Los disparos fueron realizados por la espalda y a escasa distancia, primero contra Miguel y después contra Elena. La pareja resultó muerta prácticamente en el acto. En el lugar del atentado, la policía encontró dos casquillos de bala (uno SF y otro FN), nueve milímetros parabellum.
Dada la hora en la que se produjo el tiroteo, la zona estaba abarrotada de transeúntes. Como consecuencia del rebote de uno de los proyectiles disparados resultó herido Javier Marcos Espiga, de 19 años de edad y natural de Logroño, que pasaba casualmente por el lugar. El proyectil le produjo heridas en el glúteo y en la mano y fue trasladado al Hospital de la Cruz Roja donde, a primeras horas del día siguiente, fue intervenido quirúrgicamente. Marcos estaba cumpliendo el servicio militar en la Marina.
La banda terrorista reivindicó el asesinato del matrimonio dos semanas después, a través de un comunicado enviado al diario Egin, en el que también se hacía responsable de la carta-bomba enviada a Carmen de Felipe, funcionaria de la Expo 92 que perdió una mano.
Al funeral por Miguel y Elena no asistieron ni autoridades ni cargos públicos, salvo Gregorio Ordóñez, presidente del Partido Popular de Guipúzcoa, quien manifestó a los periodistas con amargura que "hasta en los muertos hay ciudadanos de primera y de segunda categoría (...), cuando los muertos son una pareja de desconocidos, como Miguel y Elena, no se ve a los políticos importantes por ninguna parte".

Miguel Paredes García tenía 33 años. Era de San Sebastián. Tenía dos hijas de corta edad, una de ellas (la pequeña) con Elena María Moreno Jiménez. Al parecer, la víctima era toxicómana. La banda terrorista justificó el asesinato por la supuesta relación de las víctimas con el tráfico de drogas. Las dos pequeñas quedaron a cargo de la abuela materna, Carmen Jiménez. Pero no acabaron aquí las desgracias de las niñas. Al poco tiempo, Carmen murió de cáncer, y las hermanas fueron separadas. De la pequeña se hizo cargo la abuela paterna, y la mayor se fue a vivir con unos familiares de la madre.

BENJAMÍN QUINTANO CARRERO (Pasajes Ancho, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/rm3wa
BENJAMÍN QUINTANO CARRERO ETA Pasajes Ancho Pasaia Gipuzkoa Guipúzcoa España
El 4 de abril de 1990, en torno a las cuatro de la tarde, es tiroteado en Pasajes (Guipúzcoa) el guardia civil BENJAMÍN QUINTANO CARRERO, cuando regresaba a su domicilio. Varios disparos, efectuados a corta distancia por dos miembros del grupo Donosti de ETA, le causaron la muerte prácticamente en el acto.
El atentado tuvo lugar en la calle Blas de Lezo, a menos de 50 metros del domicilio de la víctima, donde la Policía recogió seis casquillos de bala, cuatro FN y dos SF nueve milímetros parabellum. Benjamín fue alcanzado por cinco de los seis disparos realizados. Su hijo mayor, que había oído los disparos desde su casa, bajó rápidamente para auxiliarle. El dueño de un bar próximo relató a El País (05/04/1990) que oyó los disparos y se acercó. En ese momento vio a "un hombre en el suelo y un chico [su hijo] que le agarraba las manos y lloraba".

ÁNGEL JESÚS MOTA IGLESIAS (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/s729j

El 14 de marzo de 1990 fallece el funcionario de prisiones ÁNGEL JESÚS MOTA IGLESIAS, al no poder salir del coma provocado por las graves heridas en cráneo y cuello sufridas en el atentado del día anterior en San Sebastián.
A las ocho menos cuarto de la noche del 13 de marzo Ángel recibió un tiro en la cabeza en presencia de su mujer y su hijo de cinco meses, al que llevaba en brazos. El atentado se produjo en la calle Matía, en el momento en que su esposa estaba bajando la persiana de la tienda de fotografía propiedad de la familia de ésta y él se dirigía al vehículo familiar con el bebé en brazos. Un etarra se le acercó y le disparó a bocajarro en la cabeza. El niño fue recogido del suelo por una mujer testigo de los hechos, que vio que el pistolero de ETA huía en una moto que conducía otro terrorista.
A última hora de la noche, y tras ser operado en el hospital de la Cruz Roja, a escasos metros de donde tuvo lugar este atentado, su estado clínico fue calificado de suma gravedad, presentando orificio de entrada y salida, pérdida de masa encefálica y afectación del hueso temporal. Ángel quedó en coma profundo y falleció al día siguiente.

AURELIANO RODRÍGUEZ ARENAS (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://g.co/maps/tny8w
AURELIANO RODRÍGUEZ ARENAS ETA San Sebastián Donostia Gipuzkoa Guipúzcoa España
El 5 de marzo de 1990 fallecía el teniente de navío retirado AURELIANO RODRÍGUEZ ARENAS, que había recibido dos tiros en la cabeza cuatro días antes en San Sebastián.
El atentado se produjo en la calle de Julio Urquijo, del barrio donostiarra de Bidebieta, cerca del inmueble en el que residía el militar desde hacía varios años, hacia las 22:45 horas del 1 de marzo. Dos etarras, de entre 20 y 25 años, efectuaron varios disparos contra el teniente de navío, uno de los cuales lo alcanzó en la cara produciéndole pérdida de masa encefálica. A continuación, los pistoleros emprendieron la huida a pie. Según fuentes del Gobierno Civil de Guipúzcoa, en el lugar del atentado se encontraron dos casquillos de bala.

JOSÉ IGNACIO PÉREZ ÁLVAREZ (Galdácano, Vizcaya, España)

http://g.co/maps/ujrwr
JOSÉ IGNACIO PÉREZ ÁLVAREZ ETA, Galdácano, Galdakao, Vizcaya, Bizkaia, España, 30/01/90
El 30 de enero de 1990 es asesinado en Galdácano (Vizcaya) el policía nacional JOSÉ IGNACIO PÉREZ ÁLVAREZ. Era la primera víctima mortal de las 25 de ese año. Un testigo presencial de los hechos explicó que el agente salía de tomar unos vinos en el Bar Los Claveles, al que solía acudir diariamente. Cuando se disponía a abrir la puerta de su vehículo en torno a las 15:00 horas hizo explosión una bicicleta bomba colocada junto al automóvil. El estallido del artefacto compuesto por unos diez kilos de explosivo y metralla accionados a distancia, lo alcanzó de lleno y le causó la muerte en el acto. Otras dos personas resultaron heridas. La potencia de la bomba fue tal que derrumbó la pared contra la que estaba apoyada la bicicleta.
En abril de 2006 fue entregado temporalmente por Francia, y por tercera vez, el exdirigente de ETA Julián Achurra Egurola, alias Pototo. Fue juzgado y condenado por varios delitos, entre ellos por dar las órdenes y proporcionar el dinero y el material necesario para el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara. También estaba acusado de confeccionar el explosivo e instruir a los autores materiales del atentado que acabó con la vida de José Ignacio Pérez Álvarez.
José Ignacio Pérez Álvarez era natural de Villagatón (León), aunque residía en Galdácano desde hacía ocho años. Había ingresado en el Cuerpo Nacional de Policía en 1978, y estaba destinado en la Comisaría de Basauri desde marzo de 1979. En el momento de su asesinato formaba parte de la sección de automoción del cuartel de Basauri, en calidad de funcionario de la Escala Básica. José Ignacio era uno de esos miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que, por antigüedad, podría haber buscado un destino más tranquilo fuera del País Vasco. Sin embargo, estaba perfectamente integrado en la sociedad vasca, ahí formó su familia y ahí vivió durante once años, hasta que unos asesinos decidieron acabar con su vida. Tenía 39 años, estaba casado y dejaba huérfanos a tres hijos: una niña de 4 años y dos varones de 10 y 14 años.

LUIS ALFREDO ACHURRA CIANCA (Amorebieta, Vizcaya, España)

http://goo.gl/maps/gEHq (Localización aproximada)
LUIS ALFREDO ACHURRA CIANCA ETA, Amorebieta, Vizcaya, Bizkaia, España, 14/12/90
El 14 de diciembre de 1990 la banda terrorista ETA asesinaba en Amorebieta (Vizcaya) al policía nacional LUIS ALFREDO ACHURRA CIANCA mediante una bomba-lapa colocada en los bajos de su vehículo.
Luis Alfredo Achurra se había desplazado con su automóvil, un Peugeot Talbot, al taller de un conocido suyo en la calle de San Pedro de Amorebieta para pagar una factura. Cuando, a solicitud de los empleados del taller, se disponía a mover el automóvil, que impedía la entrada y salida de coches, el artefacto, compuesto por dos kilos de amonal, estalló y le seccionó el cuerpo en dos. También resultó herido leve el propietario de un bar cercano, Jaime Gómez Rabanal, de 30 años, que fue trasladado al Hospital de Galdácano, donde se le extrajo un pedazo de metralla que se le había quedado incrustado en el cuello.

Fuentes policiales señalaron que la bomba-lapa fue probablemente adosada al vehículo de Achurra Cianca en Basauri, donde residía, y que por algún motivo falló el dispositivo de ignición cuando lo puso en marcha para trasladarse a Amorebieta.

VICENTE LÓPEZ JIMÉNEZ (San Sebastián, Guipúzcoa, España)

http://goo.gl/maps/IXJm
VICENTE LÓPEZ JIMÉNEZ ETA, San Sebastián, Donostia, Guipúzcoa, Gipuzkoa, España, 13/12/90
Poco después de la una y media de la madrugada del 13 de diciembre de 1990 la banda terrorista ETA asesinaba en San Sebastián al vendedor de prensa VICENTE LÓPEZ JIMÉNEZ. Vicente se disponía a aparcar su moto frente a su domicilio en la calle Cemoriya de la capital donostiarra, cuando dos miembros de la banda lo tirotearon a bocajarro. López Jiménez falleció en el acto al recibir el impacto de tres disparos, uno en la sien derecha, otro en la mejilla izquierda y otro en el estómago.
Poco después del asesinato, la central de la asociación de ayuda en carretera Detente y Ayuda (DYA) en San Sebastián recibió una llamada telefónica de un comunicante anónimo que, en nombre de ETA dijo: "Hemos matado a un chivato de la Policía".
Esta acusación fue negada tanto por el Gobierno Civil de Guipúzcoa, como por familiares de la víctima. José María López Jiménez, hermano de la víctima, aseguró que Vicente tenía ideas próximas a Herri Batasuna: "Niego de forma rotunda que fuese chivato, porque mi hermano estaba muy metido en los estamentos de HB, militaba en HB y estaba muy metido en asuntos de HB. Pondría la mano en el fuego porque mi hermano no era confidente". También era ésta la opinión de vecinos de Vicente, que lo consideraban próximo a la coalición proetarra. Vicente era muy popular y querido en el barrio de Amara por "sus actividades para recaudar dinero para los presos (...) así como por sus manifestaciones siempre en la línea abertzale radical" (El Diario Vasco, 15/12/1990).

Sin embargo, la banda terrorista reiteró la acusación de confidente en un comunicado enviado el 23 de diciembre al diario Egin. Por otra parte, desde HB negaron que Vicente López fuese militante de la coalición, aunque sí reconocieron que la víctima solía participar en manifestaciones convocadas por Herri Batasuna y que, con frecuencia, acudía a la Herriko Tabernade su barrio, pero que en esos ambientes se le consideraba "un chivato y se tenía cuidado al hablar cerca de él". Fuentes policiales sostuvieron que la banda terrorista ETA había asesinado a Vicente López por considerarlo el responsable de la caída del grupo Madrid en enero de 1987.

Por el asesinato de Vicente López Jiménez sólo ha sido condenado el etarra que hizo las labores de vigilancia que posibilitaron el asesinato. En 1993 la Audiencia Nacional condenó por este motivo a Francisco Javier Balerdi Ibarguren a 30 años de reclusión mayor.
Vicente López Jiménez tenía 52 años y era natural de San Sebastián. Estaba soltero y se dedicaba a la venta de prensa en un quiosco de la calle Amezketa del barrio de Amara de San Sebastián.

JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ (Sabadell, Barcelona, España)


JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ Sabadell, Barcelona, Cataluña, Catalunya, España, 08/12/90
A las cinco menos cuarto de la tarde del día 8 de diciembre de 1990, seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía fueron asesinados por miembros del grupo Barcelona de la banda terrorista ETA mediante la explosión de un coche-bomba en la confluencia de las calles Josep Aparici y Robot i Serra de Sabadell (Barcelona). Los agentes acudían a prestar servicio al estadio de fútbol de la Nova Creu Alta, donde a las 18:00 horas se iba a disputar el partido de segunda división entre el Club Deportivo Sabadell y el Málaga Club de Fútbol. El dispositivo policial lo formaban dos furgones sin blindaje que, minutos antes, habían salido de la comisaría. La onda expansiva provocada por el coche-bomba alcanzó de lleno al segundo furgón del convoy, provocando la muerte en el acto de seis policías nacionales: RAMÓN DÍAZ GARCÍA, natural de Cáceres; JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ, conductor del furgón, natural de Granada; JUAN GÓMEZ SALAR, natural de Barcelona; EDUARDO HIDALGO CARZO, natural de Badajoz; MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ, natural de Cáceres; y FRANCISCO PÉREZ PÉREZ, natural de León.
Juan José Escudero Ruiz, de 52 años, estaba casado y tenía cuatro hijos. Natural de Gor (Granada), llevaba veintidós años de servicio en Sabadell. Pertenecía al Parque Móvil de Barcelona, y era el conductor del furgón policial. Estuvo a punto de dejar la Policía Nacional poco antes de ser asesinado, pero algunas circunstancias familiares "le hicieron solicitar una nueva prórroga" (Ideal, 09/12/1990). Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Románica, en Barberá del Vallés (Barcelona). El 11 de diciembre de 2008 el Ayuntamiento de su localidad natal puso el nombre del agente asesinado a una de las calles principales del pueblo. El alcalde de Gor, el popular Francisco Porcel, señaló que, a pesar de que no vivía habitualmente en el municipio granadino, Juan José Escudero lo visitaba todos los veranos en compañía de su familia.

FRANCISCO PÉREZ PÉREZ (Sabadell, Barcelona, España)


FRANCISCO PÉREZ PÉREZ ETA, Sabadell, Barcelona, Cataluña, Catalunya, España, 08/12/90
A las cinco menos cuarto de la tarde del día 8 de diciembre de 1990, seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía fueron asesinados por miembros del grupo Barcelona de la banda terrorista ETA mediante la explosión de un coche-bomba en la confluencia de las calles Josep Aparici y Robot i Serra de Sabadell (Barcelona). Los agentes acudían a prestar servicio al estadio de fútbol de la Nova Creu Alta, donde a las 18:00 horas se iba a disputar el partido de segunda división entre el Club Deportivo Sabadell y el Málaga Club de Fútbol. El dispositivo policial lo formaban dos furgones sin blindaje que, minutos antes, habían salido de la comisaría. La onda expansiva provocada por el coche-bomba alcanzó de lleno al segundo furgón del convoy, provocando la muerte en el acto de seis policías nacionales: RAMÓN DÍAZ GARCÍA, natural de Cáceres; JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ, conductor del furgón, natural de Granada; JUAN GÓMEZ SALAR, natural de Barcelona; EDUARDO HIDALGO CARZO, natural de Badajoz; MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ, natural de Cáceres; y FRANCISCO PÉREZ PÉREZ, natural de León.
Francisco Pérez Pérez, de 29 años, era natural de Torre del Bierzo (León) y llevaba tres años de servicio en Sabadell. Se había casado tres meses antes de ser asesinado. Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Salud de Sabadell.

RAMÓN DÍAZ GARCÍA (Sabadell, Barcelona, España)

http://goo.gl/maps/D7bS
RAMÓN DÍAZ GARCÍA ETA, Sabadell, Barcelona, Cataluña, Catalunya, España, 8/12/90 

A las cinco menos cuarto de la tarde del día 8 de diciembre de 1990, seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía fueron asesinados por miembros del grupo Barcelona de la banda terrorista ETA mediante la explosión de un coche-bomba en la confluencia de las calles Josep Aparici y Robot i Serra de Sabadell (Barcelona). Los agentes acudían a prestar servicio al estadio de fútbol de la Nova Creu Alta, donde a las 18:00 horas se iba a disputar el partido de segunda división entre el Club Deportivo Sabadell y el Málaga Club de Fútbol. El dispositivo policial lo formaban dos furgones sin blindaje que, minutos antes, habían salido de la comisaría. La onda expansiva provocada por el coche-bomba alcanzó de lleno al segundo furgón del convoy, provocando la muerte en el acto de seis policías nacionales: RAMÓN DÍAZ GARCÍA, natural de Cáceres; JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ, conductor del furgón, natural de Granada; JUAN GÓMEZ SALAR, natural de Barcelona; EDUARDO HIDALGO CARZO, natural de Badajoz; MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ, natural de Cáceres; y FRANCISCO PÉREZ PÉREZ, natural de León.
Ramón Díaz García, de 42 años, era natural de Casillas de Coria (Cáceres) y llevaba destinado en Sabadell catorce años. Estaba casado y tenía cuatro hijos. A Ramón no le tocaba trabajar ese día, pero le hizo el favor a un compañero que se encontraba enfermo. Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Salud de Sabadell.
Otros dos agentes que viajaban en el mismo furgón policial, Enrique Fernández González y Cruz Adeva Usera, resultaron heridos de gravedad. Ambos agentes fueron ingresados en el Hospital de la Santa Fe de Sabadell. El agente Adeva Usera sufrió amputaciones en las extremidades superiores. Además, nueve civiles que transitaban por la zona cuando se produjo la explosión resultaron heridos de diversa consideración. Al más grave de ellos, Manuel Rosillo González, se le incrustó metralla en el tórax y fue ingresado en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de la Santa Fe con contusión pulmonar. En el mismo hospital fueron atendidos el resto de los heridos, casi todos ellos por rotura de los cristales de los edificios colindantes.

MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ (Sabadell, Barcelona, España)


MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ ETA, Sabadell, Barcelona, Cataluña, Catalunya, España, 08/12/90
A las cinco menos cuarto de la tarde del día 8 de diciembre de 1990, seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía fueron asesinados por miembros del grupo Barcelona de la banda terrorista ETA mediante la explosión de un coche-bomba en la confluencia de las calles Josep Aparici y Robot i Serra de Sabadell (Barcelona). Los agentes acudían a prestar servicio al estadio de fútbol de la Nova Creu Alta, donde a las 18:00 horas se iba a disputar el partido de segunda división entre el Club Deportivo Sabadell y el Málaga Club de Fútbol. El dispositivo policial lo formaban dos furgones sin blindaje que, minutos antes, habían salido de la comisaría. La onda expansiva provocada por el coche-bomba alcanzó de lleno al segundo furgón del convoy, provocando la muerte en el acto de seis policías nacionales: RAMÓN DÍAZ GARCÍA, natural de Cáceres; JUAN JOSÉ ESCUDERO RUIZ, conductor del furgón, natural de Granada; JUAN GÓMEZ SALAR, natural de Barcelona; EDUARDO HIDALGO CARZO, natural de Badajoz; MIGUEL MARCOS MARTÍNEZ, natural de Cáceres; y FRANCISCO PÉREZ PÉREZ, natural de León.
Miguel Marcos Martínez, de 53 años, estaba casado con Isabel Martín y teníados hijos de 14 y 9 años, Antonio y Gustavo. Era natural de Cilleros (Cáceres), donde fue enterrado, y llevaba destinado en Sabadell siete años. A su entierro en su localidad natal dos días después asistieron más de dos mil vecinos, además de autoridades políticas, policiales y militares. En abril de 2007, organizado por la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas (ACVOT) y el Ayuntamiento de Cilleros, se celebró un homenaje en memoria de Miguel Marcos, con la asistencia de la viuda y los dos hijos del agente asesinado. Se descubrió una placa en la calle que lleva su nombre y se hizo una ofrenda floral en el cementerio local donde reposan los restos mortales de la víctima.